FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Hoy exploraremos en un asunto que acostumbra a generar mucha controversia en el interior del campo del canto profesional: la respiración por la boca. Constituye un elemento que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que ventilar de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en estados apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo momento de sensación ácida puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y veloz, evitando detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para mas info impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo opere sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser sacado. Aprender a manejar este punto de paso simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala una vez más, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page